![]() |
Según algunos estudios, la hipocondría puede relacionarse estrechamente con los ataques de pánico o crisis de angustia |
La
persona con miedo a estar enferma no teme
enfermar de algo, sino
más bien cree ya estar
enferma de algo. La
persona hipocondríaca tiene la convicción incondicional de que
posee un mal, y considera que su salud es en extremo precaria.
Este
miedo a estar enfermo es un síntoma, y puede aparecer en algunos
trastornos de ansiedad, como la ansiedad generalizada (TAG) o incluso en la depresión. Aunque la hipocondría no forma parte del
grupo de los trastornos
de ansiedad, tiene
estrecha relación con esta debido al alto grado de preocupación que
muestra la persona. Debido a esto, algunos clínicos la incluyen
dentro del grupo de trastornosde ansiedad.
Una persona
hipocondríaca tiene un miedo exagerado e irracional a padecer una
enfermedad seria o incapacitante. El miedo es constante, proviene de
una interpretación subjetiva de sensaciones corporales y puede durar
varios meses. Este miedo es irracional debido a que no disminuye
incluso después de la evaluación médica sin resultados y la
explicación detallada profesional.
A pesar de que la
persona no muestra signos físicos o resultados médicos demostrables
que expliquen su situación, el malestar es significativo y puede
incapacitar a la persona en las áreas laboral, social, familiar,
etc.
El hecho de prestar
atención todo el tiempo a los signos o sensaciones corporales,
considerando la posibilidad de que se trate de un problema físico o
enfermedad, hace que las percepciones se vuelvan exageradas, por lo
que se malinterpretan constantemente de forma catastrófica. Esto
hace que la persona busque ayuda profesional y se someta con
frecuencia a exámenes médicos que al final no arrojan resultados
concluyentes. También puede darse el caso contrario, es decir,
evitar ir al médico por miedo a confirmar sus sospechas.
Aquellas personas
que asisten a la clínica en busca de confirmar sus expectativas de
enfermedad se ven a menudo frustradas por los resultados obtenidos.
Si bien les puede generar algún alivio el hecho de saber que no
padecen de ninguna afección grave, este alivio dura poco tiempo.
Esto hace que vuelvan a la consulta una y otra vez, tal vez con otros
profesionales, para “cerciorarse”.
Hipocondría
y trastorno de pánico
Al parecer, existe
una relación estrecha entre los síntomas propios de la crisisde pánico
y la preocupación somática. Ballester y Botella (1993)
compararon los perfiles de pacientes con crisis de pánico con
pacientes con conducta de enfermedad (hipocondría) y otros
trastornos de ansiedad (ansiedad generalizada, fobia social,
fobia simple) y un grupo control normal. Los resultados mostraron que
los pacientes con crisis de pánico se caracterizaron por presentar
un alto grado de hipocondría y preocupación somática, así como un
elevado número de problemas afectivos.
En 1997, Quero,
Castañeiras y Villa replicaron el estudio del 93, encontrando
resultados muy similares entre los pacientes con trastorno de pánico.
En el 2000, Dattilio y Salas-Auvert volvieron a confirmar esta
relación, encontrando de un 50 a 70% de personas con trastorno de
angustia que también presentaban quejas hipocondríacas.
REFERENCIAS:
Salkovskis, P.M.,
Richard, C. & Forrester, E. (2000). Psychological treatment of
refractory obsessive-compulsive disorder and related problems. En
W.K. Goodman, M.V. Rudorfer y J.D. Maser (Edits),
Obsessive-compulsive...
Wells, A. (1997). Cognitive therapy of anxiety
disorders: a practice manual and conceptual guide. Chichester:
John Wiley & Sons.
Ballester, R. y Botella, C (1993). “Perfil de conducta
de enfermedad en pacientes con crisis de angustia”. Análisis y
Modificación de Conducta, Vol. 19 (64), 233-265.
http://psycnet.apa.org/psycinfo/1994-85450-001
Dattilio, FM y Salas-Auvert, JA.
(2000) Panic disorder. Assessment and
treatment through a wide-angle lens.
Phoenix, AZ: Zeig, Tucker Co.