Hipocondría, o ansiedad por estar enfermo

Según algunos estudios, la
 hipocondría puede relacionarse
 estrechamente con los ataques
 de pánico
 o crisis de angustia
La persona con miedo a estar enferma no teme enfermar de algo, sino más bien cree ya estar enferma de algo. La persona hipocondríaca tiene la convicción incondicional de que posee un mal, y considera que su salud es en extremo precaria.

Este miedo a estar enfermo es un síntoma, y puede aparecer en algunos trastornos de ansiedad, como la ansiedad generalizada (TAG) o incluso en la depresión. Aunque la hipocondría no forma parte del grupo de los trastornos de ansiedad, tiene estrecha relación con esta debido al alto grado de preocupación que muestra la persona. Debido a esto, algunos clínicos la incluyen dentro del grupo de trastornosde ansiedad.


Una persona hipocondríaca tiene un miedo exagerado e irracional a padecer una enfermedad seria o incapacitante. El miedo es constante, proviene de una interpretación subjetiva de sensaciones corporales y puede durar varios meses. Este miedo es irracional debido a que no disminuye incluso después de la evaluación médica sin resultados y la explicación detallada profesional.

A pesar de que la persona no muestra signos físicos o resultados médicos demostrables que expliquen su situación, el malestar es significativo y puede incapacitar a la persona en las áreas laboral, social, familiar, etc.

El hecho de prestar atención todo el tiempo a los signos o sensaciones corporales, considerando la posibilidad de que se trate de un problema físico o enfermedad, hace que las percepciones se vuelvan exageradas, por lo que se malinterpretan constantemente de forma catastrófica. Esto hace que la persona busque ayuda profesional y se someta con frecuencia a exámenes médicos que al final no arrojan resultados concluyentes. También puede darse el caso contrario, es decir, evitar ir al médico por miedo a confirmar sus sospechas.

Aquellas personas que asisten a la clínica en busca de confirmar sus expectativas de enfermedad se ven a menudo frustradas por los resultados obtenidos. Si bien les puede generar algún alivio el hecho de saber que no padecen de ninguna afección grave, este alivio dura poco tiempo. Esto hace que vuelvan a la consulta una y otra vez, tal vez con otros profesionales, para “cerciorarse”.

Hipocondría y trastorno de pánico

Al parecer, existe una relación estrecha entre los síntomas propios de la crisisde pánico y la preocupación somática. Ballester y Botella (1993) compararon los perfiles de pacientes con crisis de pánico con pacientes con conducta de enfermedad (hipocondría) y otros trastornos de ansiedad (ansiedad generalizada, fobia social, fobia simple) y un grupo control normal. Los resultados mostraron que los pacientes con crisis de pánico se caracterizaron por presentar un alto grado de hipocondría y preocupación somática, así como un elevado número de problemas afectivos.

En 1997, Quero, Castañeiras y Villa replicaron el estudio del 93, encontrando resultados muy similares entre los pacientes con trastorno de pánico. En el 2000, Dattilio y Salas-Auvert volvieron a confirmar esta relación, encontrando de un 50 a 70% de personas con trastorno de angustia que también presentaban quejas hipocondríacas.


REFERENCIAS:

Salkovskis, P.M., Richard, C. & Forrester, E. (2000). Psychological treatment of refractory obsessive-compulsive disorder and related problems. En W.K. Goodman, M.V. Rudorfer y J.D. Maser (Edits), Obsessive-compulsive...

Wells, A. (1997). Cognitive therapy of anxiety disorders: a practice manual and conceptual guide. Chichester: John Wiley & Sons.

Ballester, R. y Botella, C (1993). “Perfil de conducta de enfermedad en pacientes con crisis de angustia”. Análisis y Modificación de Conducta, Vol. 19 (64), 233-265. http://psycnet.apa.org/psycinfo/1994-85450-001

Dattilio, FM y Salas-Auvert, JA. (2000) Panic disorder. Assessment and treatment through a wide-angle lens. Phoenix, AZ: Zeig, Tucker Co.